ASATA celebró en Avilés el Encuentro “Inspirando Vocaciones STEAM desde el Currículo, la Energía”, dentro del proyecto STEAM·e, con el objetivo de acercar la ciencia, la tecnología, la sostenibilidad y los valores de la Economía Social al alumnado asturiano.

El evento reunió a 224 estudiantes de seis centros educativos, con el propósito de fomentar la inclusión y el aprendizaje activo

En la mañana de hoy, se ha celebrado en el Pabellón de Exposiciones de la Magdalena de Avilés, el Encuentro Inspirando Vocaciones STEAM desde el Currículo, la Energía, dentro del proyecto STEAM·e impulsado por la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (ASATA), en colaboración con la Universidad de Oviedo, y con el apoyo de la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo del Principado de Asturias, cuyo objetivo fue conectar la educación asturiana con las necesidades del futuro, integrando ciencia, tecnología, sostenibilidad y Economía Social en el currículo para que el alumnado pudiera comprender problemas reales, proponer soluciones y conocer de primera mano las profesiones emergentes.

Al acto ha asistido Juan Carlos Guerrero, concejal delegado de Educación, Formación y Empleo del Ayuntamiento de Avilés, ha subrayado la importancia de apostar por un progreso que vaya más allá de lo tecnológico: “Estamos aquí para avanzar socialmente y mejorar la sociedad que tenemos”.

Reivindicó también el papel de la economía social, a la que definió como un ámbito imprescindible para el desarrollo del territorio: “La economía social es una parte de la economía en la que debemos seguir avanzando. Significa poner a las personas en el centro: a vosotros y vosotras. Queremos que quienes tienen menos oportunidades puedan tener cada vez más”.

Más de 220 alumnos y alumnas participaron hoy en el encuentro, procedentes de seis centros educativos asturianos —Baudilio Arce y Santa Teresa de Jesús de Oviedo, Pablo Iglesias de Soto de Ribera, Reina Adosinda de Pravia, Principado de Avilés y EDES de Tapia de Casariego—, acompañados por el profesorado y los equipos directivos.

A lo largo de la mañana, se han desarrollado actividades colaborativas que marcaron el ritmo de una jornada dinámica y participativa. El encuentro comenzó con una sesión de inspiración inicial en la que el alumnado trabajó con El Emocionómetro de Alicia, una herramienta que permitió conectar emociones, creatividad y aprendizaje antes de adentrarse en los talleres STEAM.

La participación del Centro de Educación Especial EDES, cooperativa de enseñanza del occidente asturiano, puso en valor la importancia de construir escuelas inclusivas y de diseñar espacios —como los patios escolares— que favorezcan la convivencia y la participación de todo el alumnado. Junto a ellos intervino también el Centro Integrado de Formación Profesional, que recordó que la Formación Profesional constituye una vía formativa igual de valiosa que la universitaria, clave para acceder a profesiones altamente demandadas y vinculadas a la innovación tecnológica, la industria y la transformación del territorio.

Posteriormente, los centros educativos compartieron los proyectos desarrollados durante el curso. Desde la robótica sencilla del alumnado de Infantil para resolver problemas ambientales, hasta la construcción de filtros de agua en 5º de Primaria o la creación de electroimanes y la reflexión sobre la Economía Social en 6º. El alumnado de Secundaria presentó sus investigaciones sobre profesiones tecnológicas emergentes y el Colegio El Principado expuso Diversalud, una propuesta que combinó bienestar, cultura asturiana y diseño de espacios educativos.

La jornada continuó con un espacio de diálogo intergeneracional en el que estudiantes de diferentes edades conversaron sobre vocaciones, intereses y oportunidades profesionales, acompañados por alumnado del CIFP de Avilés, que dio a conocer ciclos formativos vinculados a la robótica, la automatización, la soldadura, la mecatrónica o el laboratorio.

El encuentro sumó también una demostración científica a cargo de Amador Menéndez, investigador de la Fundación Idonial, quien realizó microexperimentos y mostró innovaciones industriales y tecnológicas desarrolladas en Asturias.

De forma paralela, se habilitaron cuatro talleres STEAM para experimentar, comunicar y crear: Imaginando profesiones, Noticiario de la exploración, Charlas inspiradoras y un Taller TikTok donde el alumnado aprendió a divulgar ciencia a través de las redes sociales.

La jornada concluyó con la creación de un mural colectivo en el que el alumnado plasmó su visión del futuro y recibió una medalla simbólica como reconocimiento a su participación. Durante el cierre también se presentaron las actividades opcionales previstas para 2026, entre ellas las charlas de la Semana de la Niña y la Ciencia en colaboración con Fundación Inspiring Girl, encuentros con profesionales del movimiento Scoutsteam y de la Universidad de Oviedo, y una visita a Cowtainers en Soto de Ribera, ejemplo destacado de emprendimiento circular vinculado al territorio.

Este encuentro reforzó el compromiso de Asturias con el impulso de vocaciones científicas y tecnológicas desde edades tempranas, fortaleciendo así la colaboración entre centros educativos, Universidad de Oviedo, empresas y comunidad para preparar al alumnado para las profesiones del futuro.

Los resultados, materiales y vídeos del proyecto están disponibles en la plataforma www.despertandovocaciones.es.