Hace unos días celebramos en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación (UNIOVI) un enriquecedor encuentro con los profesionales de ScoutSTEAM y la Universidad de Oviedo, dentro del proyecto Despertando Vocaciones STEAM*e (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Emprendimiento).
Porque “el futuro se construye con ciencia, creatividad y colaboración”, reunimos a profesorado, alumnado universitario y profesionales para reflexionar sobre cómo despertar curiosidad científica, pensamiento crítico y espíritu emprendedor en la infancia, creando así un encuentro intergeneracional donde las ideas fluyeron.

Asturias4STEAM: un proyecto con visión de futuro
Este encuentro es solo el inicio de un itinerario formativo que se enmarca en el programa Asturias4STEAM. Su propósito es claro: conectar la escuela con el territorio y generar una red de aprendizajes que une bienestar emocional, creatividad, ciencia, tecnología y economía social.
El proyecto busca mucho más que aprendizajes técnicos: propone una mirada integral que combina formación académica, compromiso social y experiencia práctica. De esta forma, se ofrece al alumnado un horizonte en el que ciencia y valores caminan de la mano, preparando a las nuevas generaciones para afrontar los retos de un mundo en constante transformación.
Retos que despiertan vocaciones desde la infancia
Durante este curso, los niños y niñas se convierten en verdaderos exploradores de profesiones STEAM*e, con desafíos adaptados a su edad que ponen en juego su imaginación, creatividad y compromiso con el entorno:
- A los 5 años, imaginarán y construirán el coche, tren o robot del futuro con materiales reciclados y robótica básica. De este modo, aprenden a mirar el entorno con ojos de inventores y a descubrir que la tecnología puede estar al servicio de la sostenibilidad.
- A los 10 años, idearán soluciones para depurar agua y reflexionarán sobre el impacto social de sus propuestas. El reto de construir un filtro casero abre conversaciones sobre el cuidado del medio ambiente, la contaminación y la búsqueda de soluciones innovadoras que mejoren la vida en comunidad.
- A los 11 años, explorarán el magnetismo y la economía circular, construyendo un electroimán y diseñando una maqueta de planta de reciclaje. Aquí, además de experimentar con la ciencia, descubrirán cómo una sociedad laboral o una cooperativa puede dar vida a su proyecto, entendiendo que el emprendimiento no siempre es individual, sino que puede ser colectivo, democrático y con impacto en la economía social.
Cada reto conecta la teoría con la práctica y pone al alumnado en contacto con profesiones STEAM vinculadas al cuidado del entorno, el uso responsable de los recursos y la innovación social.
Además de los retos, los participantes entrevistan a profesionales de su barrio, calle o comunidad. Estas entrevistas, realizadas con perspectiva de género, forman parte de la creación del Diccionario de las Profesiones STEAM*e, un recurso que recoge voces, experiencias y trayectorias que servirán de inspiración para los más jóvenes. Con ello, no solo se amplía su conocimiento sobre el mundo laboral, sino que se visibiliza la riqueza de perfiles y la importancia de la diversidad en la ciencia y el emprendimiento.
Bienestar emocional e innovación
Una de las novedades más importantes de esta edición es que se incorpora el bienestar emocional como base del aprendizaje. Se entiende que la creatividad surge de un estado de equilibrio y motivación, y que cuando el alumnado se siente acompañado y seguro, es capaz de desplegar todo su potencial.
De la creatividad nace la innovación, y de la innovación, el emprendimiento. Este camino convierte al aula en un lugar donde las emociones, la cooperación y el conocimiento se entrelazan, generando experiencias que dejan huella.
Emprender en colectivo para transformar la sociedad
El proyecto también transmite una idea clave: no todos tenemos que emprender en solitario, pero sí podemos intraemprender y, sobre todo, emprender en colectivo. La economía social demuestra que cuando las personas unen esfuerzos en sociedades laborales, cooperativas u otras fórmulas empresariales participativas, pueden impulsar proyectos sostenibles que generan empleo de calidad, refuerzan la cohesión social y benefician al conjunto de la comunidad.
Acercar este enfoque al alumnado desde edades tempranas les permite entender que la innovación no solo busca beneficios económicos, sino también bienestar social, cohesión territorial y sostenibilidad ambiental. Este es el verdadero valor de la economía social: mostrar que hay otras formas de hacer empresa, basadas en la participación y el compromiso compartido.
📌 Actividad impulsada ASATA, con la colaboración de la Universidad de Oviedo y subvencionada por el Gobierno del Principado de Asturias – Consejería de Ciencia, Industria y Empleo.

